Antes de la pandemia el negocio de la música ya estaba cambiando. Cada vez tenía más relevancia el streaming, las redes sociales y las campañas digitales. Con la llegada de la covid-19 este modelo casi que se convirtió en el único para músicos, productores, programadores, promotores y los agentes de esta industria. ¿Cómo adaptarse y qué retos imponen las herramientas digitales?
Bajo este escenario nació MUdal, Música y Transformación Digital en Iberoamérica, un encuentro que inicia hoy para discutir sobre el futuro del sector (ver Informe). Entre los temas que se hablarán están el mercado online, las experiencias, la inteligencia artificial, los videojuegos y los ingresos alternativos.
“La industria tiene una nueva reconfiguración del soporte digital. La nueva convivencia incluye la producción de conciertos con herramientas osadas, potenciadas por el streaming”, comenta Octavio Arbeláez, director de Circulart, uno de los organizadores.
El gestor habla de una nueva transformación en este sector, más rápida debido a la crisis por la covid-19, por lo que es necesario hablar de ella.
Pensar el post covid
En España, por ejemplo, hicieron esa conversación desde que inició la pandemia. La crisis generada llevó a este gremio a tomar medidas en conjunto con el gobierno. Kin Martínez, presidente de la Federación Española de Música, que reúne salas de concierto, promotores, mánagers, sociedades de gestión de derechos de autor, sellos discográficos grandes e independientes, explica que se pidió un plan de salvamento que incluye una adecuación fiscal y el reconocimiento de otros sectores como el turismo, el comercio o los servicios de logística.
“La primera fase es vital para que pueda sobrevivir el capital humano; la recuperación, segunda, debe ser con las empresas y la cadena de valor; finalmente, debe haber una estrategia a medio plazo para asentar doctrinas que hasta ahora no existen”, señala Martínez, quien conversará sobre este modelo el viernes a las 12:30 p.m. junto a Javier Asensio, director regional de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica.
Nuevo escenario
El coronavirus planteó una realidad. “Cambió el consumo de música. Hoy escuchamos más ambient (estilo sonoro) que antes y se acelera el uso de tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada”, comenta Nicolás Madoery, director de 432 Hertzios, agencia argentina especializada en el diseño de estrategias musicales y desarrollo de contenidos digitales.
Para el consultor, la tecnología es el nuevo camino para la industria: “El advenimiento digital llegó a través de shows desde casa, de transmisiones profesionales, de plataformas como Twich (transmisiones de videojuegos”, indica Madoery, que participará en el panel de las 10:00 a.m. sobre “Promoción y lanzamientos online en Latinoamérica en pandemia”, junto a Adel Hattem, fundador de la agencia D Music Marketing, y Fabrizio Onetto, director de contenidos artísticos en Ocesa Seitrack. .